jueves, 15 de septiembre de 2011

Guía de Trabajo Práctico de Laboratorio

A lo largo del siguiente trabajo práctico buscaremos formar los óxidos correspondientes del magnesio y del azufre. Es importante tener en cuenta las diferencias entre los óxidos que se formarán a lo largo de la práctica, y por ello es importante trabajar de forma responsable y con cuidado.

Parte A: Formación de un óxido básico y un hidróxido
Normas de seguridad: El Mg arde con luz intensa, no mires directamente la reacción.
Procedimiento
:

  1. Toma un trozo de cinta de Mg. Raspa la superficie para que tome mejor contacto con el fuego. Observa y describe las propiedades del metal. (Ubicarlo en la tabla periódica)

  2. Con una pinza metálica toma el Mg y coloca el extremo en la llama del mechero. Cuando empiece a reaccionar retírala y colócala sobre un vidrio de reloj. Describe el fenómeno.

  3. Consigna las propiedades físicas de la sustancia obtenida.

  4. Coloca el producto de la combustión en un vaso de precipitados.

  5. Agrega 15 ml (20 gotas aprox) de agua destilada. ¿qué se ha formado?

  6. Introduce en el vaso unas gotas de fenolftaleína.


Parte B: Formación de óxidos ácidos y un oxoácido
Precaución: El gas obtenido es tóxico , NO ASPIRAR, tener la precaución que no salga del vaso de precipitado.
Procedimiento:

  1. Toma una cuchara de combustión y colócale una punta de espátula de azufre en polvo.

  2. Lleva a la llama del mechero , cuando comience la ignición, retíralo de la llama e introduce la cuchara en el vaso de precipitados, tapa inmediatamente con un vidrio de reloj.

  3. Consigna los cambios y propiedades fisicas observadas

  4. Agrega 15 ml de agua (20 gotas aprox), tapando inmediatamente. Agita con cuidado. ¿qué se ha formado?

  5. Coloca un trozo de papel de tornasol azul. Observa.


Parte C: Realización del informe correspondiente al trabajo realizado.
Para ello es importante tener en cuenta:

  • Objetivo.

  • Materiales.

  • Desarrollo: Para la confección del informe debemos tener en cuenta (éstas son algunas características que han de tener presentes):

  1. La estructura de Lewis de los compuestos formados.

  2. Propiedades físicas observadas.

  3. Tipo de compuestos inorgánicos que se han formado

  4. Las ecuaciones de formación (balanceadas).

  5. La reacción del papel de tornasol azul y fenoftaleína

  • Conclusión.


Nota: Recordar que los indicadores, como su nombre lo indican nos permiten reconocer sustancias ácidas y básicas. En el caso de la fenoftaleína en presencia de una base vira su color a fucsia, así como el tornasol azul vira a rosa claro en presencia de un ácido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario